| 
		 
		   | 
		
		  | 
	 
 
 
 
  
 
 
	
		| 
			    
			
			Una trufa, es un 
			hongo hipogeo 
			(que crece bajo el suelo) 
			ascomiceto que presenta una relación 
			 simbiótica 
			 
			micorrícica con árboles como castaños, nogales, y especialmente 
			con árboles del género Quercus sp. (encina y roble). 
			
			Los 
			hongos ascomicetos 
			son aquellos que se reproducen sexualmente mediante esporas (ascosporas) 
			contenidas en unas estructuras en forma de sacos llamadas "ascas" .También 
			pueden reproducirse asexualmente mediante el proceso de 
			gemación. 
			
			
			 Muy 
			apreciado en el mundo culinario. Corresponde a varias especies del 
			genero Tuber sp. 
			  
		 | 
		
			 
			   | 
		
			    
			Clasificación científica de la trufa: 
			
				
				Reino:     Fungi 
				
				División:
				Ascomycota 
				
				Clase:    Ascomycetes 
				
				Orden:   Pezizales 
				
				Familia:  Tuberaceae 
				
				Género:
				 Tuber sp. 
				
			  
		 | 
	 
 
	
		| 
			 
			  
		 | 
		
			
				
				Una 
				micorriza es el conjunto de 
				hifas (filamentos 
				celulares característicos de los hongos ) de un hongo (micelio)  
				que se asocia por simbiosis a las raíces de una planta. La 
				planta proporciona al hongo hidratos de carbono (que el no puede 
				fabricar al carecer de clorofila) y el hongo transmite a la 
				planta nutrientes minerales del suelo y agua. 
				
				La palabra 
				micorriza procede de las palabras griegas mycos 
				(hongo) y rhizos (raíz). 
				
				El micelio del 
				hongo penetra en mayor o menor grado la raíz de la planta. La micorriza de la trufa pertenece al tipo ECTOTRÓFICA o 
				ECTOMICORRIZA, es decir, el 
				micelio no penetra totalmente en 
				las células de la raíz, sino que forma un manto o vaina 
				alrededor de la misma, penetrándola intercelularmente en las 
				primeras capas de la corteza formando el llamado "retináculo o red de Hartig". 
			 
		 | 
	 
 
	
		
		
			La reproducción 
			sexual de estos hongos implica la formación de 
			esporas, y al ser un 
			hongo hipogeo éstas han de ser diseminadas por la fauna silvestre 
			(jabalí, zorro, ratón, conejo...). 
			Las 
			esporas, como 
			se dijo anteriormente, están contenidas en unas estructuras en forma 
			de sacos llamadas ascas, que a su vez se encuentran agrupadas en el 
			"Carpóforo" 
			que es el cuerpo fructífero y es 
			lo que en realidad recolectamos y llamamos trufa. Las esporas 
			maduran durante el invierno  (época de recolección de las 
			trufas) y su germinación dará lugar a un nuevo 
			micelio, comenzando 
			de nuevo la vida del hongo. 
		 
		 | 
		
		 
		
		   
		  | 
	 
 
	   
	La trufa, al estar enterrada, no puede 
	diseminar sus esporas como los hongos que fructifican en superficie (setas) 
	que son ayudados por el viento. Para hacerlo, la trufa necesita salir del 
	suelo y para ello depende de otros seres vivos que contribuyan a la 
	dispersión de las esporas. 
	
	Su estrategia consiste en atraer a los 
	animales mediante su intenso aroma, para que las extraigan del suelo 
	(diseminación zoócora). El aroma de la trufa juega entonces un 
	importante papel. Al alcanzar la madurez, desprenden sustancias volátiles 
	que resultan atrayente para los animales frugívoros, característica 
	aromática, que a su vez, le confiere su alto valor culinario junto con su 
	agradable sabor. 
	
	El olor es por tanto la estrategia 
	de adaptación de la especie que fructifica bajo tierra. Además, la trufa 
	alcanza su madurez en un momento en el que en el bosque mediterráneo su 
	fortísimo olor no compite con otras fragancias. 
 
   
	
		| 
			 
			  
		 | 
		
		
			
			Los animales 
			ingieren la trufa, que pasa por todo el tracto digestivo, y cuando 
			el animal se desplace y deje sus excrementos, las esporas que se 
			depositen junto con estos habrán alcanzado una distancia respecto a 
			la de su lugar de producción. 
			La 
			trufa logra su 
			objetivo (dispersarse) y el animal, portador pasivo de esporas, ha 
			visto premiado su favor con un delicioso manjar. 
			Parece ser que el 
			paso por el tracto digestivo de estos animales, también tiene la 
			misión de activar en alguna medida las esporas del hongo, ya 
			que se han encontrado muchas dificultades a
			la hora de hacer germinar esporas de 
			trufa en laboratorio. 
		 
		 | 
	 
 
  
	
		
		
			Curiosidad: 
			el nombre de trufa proviene del latín Tuber = "excrecencia". 
			 
			
			Sorprendió a los 
			antiguos que la trufa creciera y se multiplicara aún careciendo de 
			raíces: Plinio, investigador poco escrupuloso, explicó el enigma 
			asegurando simplemente, que los tuberí eran los "callos de la 
			tierra", y Teofrasto antes, Plutarco y Juvenal después, coincidieron 
			en la teoría de que la trufa era el resultado de la condensación de 
			ciertos minerales del subsuelo previamente fundidos por efectos del 
			relámpago.  
		 
		 | 
	 
 
  
  
 
  
  |