| 
		 1226 1227 1228 
		1229 1230   | 
		
		  - 
				(1226) Reconquista de Elvás. Frontera en  
				Evora. 
		
				 - 
				Continúa el conflicto entre 
				clero y 
				nobleza. 
		 | 
		
		 - 
				(1226) Se inicia la construcción de la 
				Catedral de Toledo. 
				Su nave central alcanzará los 44,5 m de altura. 
				 - (1229)
				
				
				Alfonso IX toma la ciudad de Cáceres. 
				 - 
				(1230) 
				
				Alfonso IX toma la ciudad de Badajoz. 
				
				 - 
				(1230) Muere en Villanueva de Sarriá 
				Alfonso IX de 
				León a 
				los 59 años. 
				
				 - 
				(1230) 
				Fernando III ‘el Santo’, rey de 
				Castilla y León 
				(Castilla por su madre 
				Berenguela  y 
				León por su padre 
				Alfonso IX). 
				
				 - 
				(1230) Reunificación definitiva de Castilla y León. 
		 | 
		
				 
				 - 
				(1227) Concordia de Alcalá, solución pactista de los problemas 
				del 
				reino. 
				
				 - 
				(1227) Comienza el reinado de 
				Jaime I, a los 19 años. 
				 - 
				(1228) 
				Jaime I de Aragón conquista 
				
				Mallorca 
				(Medina Mayurca) y comienza su repoblación con gente del  
				Ampurdán, por lo que se introduce su lengua y se cambian los 
				nombres. 
				
				 - 
				(1229) Anulado por parentesco el matrimonio de 
				Jaime I 
				con 
				Leonor de Castilla. 
		
				  
		 | 
		
		  | 
		
		  - 
		(1228) Se proclama 
		califa al-Mamun. Se inician las denominadas 
		terceras taifas. 
		 - 
		(1230) 
		Fernando III de Castilla y León, conquista Córdoba. 
  		 | 
		
		 
		  - 
		(1226)  Muere en Quings-hui (China) el gran caudillo mongol 
		Gengis 
		Khan (‘Soberano del Océano’). 
		
		  
		- (1226) Muere a los 39 años 
		Luis VIII rey de 
		Francia. Le sucede 
		su hijo como 
		Luis IX, llamado San Luis, con 12 
		años. Su madre 
		Blanca de Castilla ejerce la regencia. 
		
		  
		- (1226)  En la 
		catedral de Reims (Francia) coronación del futuro santo 
		Luis 
		IX. 
		
		  
		- (1226) En Alemania, la 
		Orden de Malta pasa a ser la 
		Orden de los Caballeros Teutónicos. 
		
		  
		- (1227-1241)  
		Gregorio IX, papa de Roma. 
		
		 El 
		papa 
		Gregorio IX 
		potencia  
		La Inquisición, con la misión de 
		luchar contra la 
		herejía y la 
		brujería, principalmente para perseguir a 
		los Cátaros (Albigenses). Se autoriza expresamente la 
		tortura y 
		el suplicio público. 
		
		  - (1228) Se 
		inicia la 
		Sexta Cruzada. 
		 - 
		(1230) Francia: Aparece la primera parte del  ‘Roman de la 
		rose’. 
		
		 - (1230) 
		Comienza a hacerse patente la presencia de los 
		trovadores, poetas 
		líricos en 
		lengua de Oc. Los 
		juglares, actores y músicos 
		transmitirán sus poemas.
  
		 | 
	
	
		| 
		 
		1231 1232 1233  | 
		
		 
				 -
				(1231) 
				Sancho II ‘el Capelo’, 
				rey de Portugal,  concluye la conquista de 
				El 
				Alentejo y 
				El Algarve.  | 
		
				 
				 - 
				(1232) 
				Fernando III toma las ciudades de  Trujillo,
				Úbeda y Montiel. 
				
				 - (1232) 
				Se inician las obras de la 
				
				catedral de Badajoz. 
				
				 - 
				Con las 
				lenguas romances transmitidas por los 
				juglares, 
				comienza la aparición del 
				idioma castellano.  | 
		
				 
				 - 
				(1231) Se inicia la construcción de la 
				catedral de Mallorca. 
				
				 - 
				(1232) Milagro de la 
				Cruz de Caravaca (Murcia). 
		 | 
		
		  - 
				(1232) Navarra se incorpora a Francia. 
				 
				
				 -
				(1233) 
				Teobaldo I
				rey de Navarra (conde de Champaña).  | 
		
		   - 
		(1232) Se constituye el reino 
		nazarí de 
		Granada, con la 
		proclamación de 
		Ibn al-Ahmar. 
		
		 - (1233) En 
		
		Granada, el sultán 
		Muhammad I se levanta contra los 
		almohades, 
		apoyado por los 
		benimerines africanos.
   | 
		
		 
				 - 
		(1231) El papa 
				Gregorio IX confía a los 
				dominicos 
				el dominio de la 
		 Inquisición.  | 
	
	
		| 
				    - 
				Durante los años siguientes nacen los que serán, posiblemente, 
				los científicos españoles más grandes de la época: Arnaldo de 
				Vilanova y  Raimundo Lulio (Raimón Llull) que, 
				habiendo bebido en las fuentes  del saber musulmán, desarrollan sus 
				conocimientos sin el mínimo reconocimiento de sus compatriotas;  es más, fueron perseguidos por las autoridades eclesiásticas. 
				
				
				 -
				
				
				Aragón:  
				Los nobles, ricos hombres aragoneses y barones catalanes, no 
				pueden dejar de presentar resistencia a la aparición de un rey 
				tan poderoso como Jaime I.   Éste fortaleció la 
				interpretación y el uso de los Fueros de Aragón y los Usatges 
				(el más antiguo de los textos jurídicos catalanes), disminuyendo 
				las pretensiones señoriales de la nobleza, disciplinando su 
				perenne inclinación a la violencia y canalizaba su 
				transformación en Administración militar del Principado.  Garantizó fueros antiseñoriales a los mallorquines y entregó a 
				Valencia un fuero propio.   Esto impedía que los ricos expandieran 
				su poder señorial.
   |